P royecto Ara era el nombre en clave de una iniciativa de Google que tenía como objetivo desarrollar una plataforma de hardware libre para la creación de teléfonos inteligentes modulares. La plataforma incluía un marco estructural con módulos de teléfonos inteligentes a elección del propietario, tales como una pantalla, un teclado o una batería adicional. Esto permitiría a los usuarios cambiar módulos que no funcionen o actualizar módulos individuales a medida que las innovaciones vayan surgiendo, proporcionando ciclos de vida mucho más largos y reduciendo la contaminación producida por basura electrónica.
El primer modelo del teléfono modular estaba programado para ser lanzado en enero de 2015 y se esperaba que costara alrededor de 50 dólares.
El proyecto fue dirigido originalmente por el equipo de Tecnologías Avanzadas y proyectos dentro de Motorola , mientras era una subsidiaria de Google. Aunque Google vendió Motorola a Lenovo, está retuvo el equipo del proyecto que trabajaba bajo la dirección de la división Android. El Proyecto Ara fue desarrollado y estaba dirigida por Paul Eremenkoy Regina Dugan, ella dirigía Tecnología y Proyectos (ATAP) una organización avanzada de Google. Tanto Eremenko y Dugan trabajaron previamente en DARPA.
Los teléfonos Ara estaban construidos con módulos insertados en marcos de metal conocidos como "endos". El marco será el único componente en un teléfono Ara hecha por Google Actúa como el interruptor a la red en el dispositivo que une todos los módulos entre sí. Exisitieron dos tamaños de marco disponibles en un primer momento: "mini", un marco del tamaño aproximado de un Nokia 3310 y "medio", del tamaño de un LG Nexus 5. En el futuro, un marco de "grande" como el tamaño de un Samsung Galaxy Note 3 esatría disponible.
Los marcos tienen ranuras en el frente para la pantalla y otros módulos. En la parte posterior son ranuras adicionales para módulos. Se esperaba que cada marco costase alrededor de US $15.
Los módulos podrían proporcionar características de un teléfono inteligente común, tales como cámaras y altavoces, pero también proporcionar funciones más especializadas, tales como dispositivos médicos, impresoras de recibos, punteros láser, [proyector de mano [| proyectores pico]], [visión [nocturna]] sensores, o botones de dispositivo de juego.
El marco también incluye una pequeña batería de reserva para que la batería principal se pueda intercambiar. Los módulos se aseguran con imán electropermanentes. Los Módulos estarán disponibles tanto en una tienda oficial de Google y en las tiendas de terceros. Los Teléfonos Ara solo aceptarían módulos oficiales de forma predeterminada, pero los usuarios podrían cambiar la configuración de software para permitir los módulos no oficiales. Esto es similar a cómo Android se encarga de las instalaciones de aplicaciones.
Project Ara se anunció al público en 2013. Ese mismo año veía la luz un proyecto similar, Phonebloks. Así pues, Google no estaba solo en esta revolución de los teléfonos modulares. Así que, en principio, todo apuntaba a que el proyecto acabaría bien. Además, sobre el papel todo eran ventajas: teléfonos baratos que podías mejorar adquiriendo componentes de mayor o menor valor según tu presupuesto. Tú mismo podías cambiar cada componente y, a priori, la vida útil del teléfono sería mayor, ya que no necesitabas cambiar todo el teléfono, sólo los componentes estropeados.
En el evento Google I/O de 2014 se anunció un primer prototipo de trabajo para desarrolladores y fabricantes. Como anécdota, durante la presentación el dispositivo tardó en encenderse más de lo normal. Tras la accidentada presentación de Project Ara en Google I/O 2014, Google sigue adelante y anuncia a inicios de 2015 Spiral 2, un prototipo de teléfono modular con el que quiere demostrar que el proyecto va en serio.
La idea era buena, las imágenes de concepto eran muy atractivas y detrás del proyecto había un gigante como Google, que había adquirido el conocimiento y experiencia de Motorola y una startup especializada en teléfonos modulares.
Varias fuentes hablan de problemas relacionados con su producción. O dicho de otra forma, hacer realidad los teléfonos modulares de Google implicaba un desarrollo caro y complejo. El sector estaba acostumbrado a un tipo de dispositivos completamente distinto, smartphones donde todo va dentro de una carcasa cerrada herméticamente. El sistema modular cambia esto y, en aquel momento, parecía casi inviable su producción en masa a nivel técnico y financiero por esto y problemas con Comisión Federal de Comunicaciones El proyecto fue cancelado en septiembre de 2016.