P aypal opera en prácticamente cualquier país del mundo y permite realizar transacciones de dinero entre individuos y empresas en 25 monedas distintas. Tiene 305 millones de usuarios activos. En 2019 ingresó 17.700 millones de dólares.
El origen de PayPal nos lleva al Silicon Valley de 1998. Entonces la compañía no se llamaba PayPal sino Confinity y el interés de sus fundadores, Max Levchin, Luke Nosek y Peter Thiel su objetivo era facilitar las transacciones de dinero entre dispositivos PDA.
Aunque el objetivo de Confinity no era crear fórmulas para transferir dinero sino asegurarse de que las existentes fueran seguras, no pasó mucho tiempo hasta que los fundadores entendieron el enorme potencial que había en mover dinero electrónico y aún más en moverlo entre computadoras.
Se pusieron a trabajar y en octubre de 1999 lanzaron un primer prototipo basado en los mismos protocolos que sirven para enviar y recibir emails.
Con el paso de los meses, la compañía fue perfeccionando sus sistemas y llegaron al punto de hacerse una pregunta cuya respuesta cambiaría su historia y también la de Internet: ¿y si los pagos no solo pudieran hacerse entre compañías sino también entre personas? Una de las pocas personas que había vislumbrado las posibilidades de los pagos P2P fue Elon Musk. El fundador de SpaceX creó en 1999 la empresa X.com, una compañía en cuyo núcleo de negocio estaban desde el principio las transferencias de dinero a través de Internet. La relación entre Confinity y X.com fue desde el principio muy estrecha. Las oficinas de X.com estaban en el mismo edificio que las de Confinity, así que era cuestión de tiempo que ambas empresas coincidieran.
Así una se dedicaba a hacer los pagos electrónicos y otra a protegerlos, sería muy beneficios que aunaran sus esfuerzos. Y así fue: en marzo del año 2000 ambas compañías se convirtieron en X.com. Conservaron el nombre de la empresa de Musk, porque fue él quien aportó más dinero para la nueva empresa. El mismo Musk fue nombrado CEO, pero el cargo solo le duró hasta septiembre, cuando fue sustituido por Peter Thiel. Unos meses después, en junio de 2001, Thiel rebautizó la empresa con el nombre de su servicio estrella: PayPal.
En el año 2000: eBay es un regente de empresa digital . El portal de subastas no solo estaba esquivando las consecuencias del estallido de la burbuja de "los puntocom", sino que no dejaba de crecer, impulsada por miles de usuarios que pujaban para comprar rarezas para coleccionistas. Thiel y sus socios, que conocían el mecanismo de pagos de eBay, no tardaron en ver la oportunidad. ¿Y si todo este lío analógico de mandar cheques entre unos y otros se acelerara gracias a Internet? Dicho y hecho. Dejaron de pensar en cómo asegurar las transferencias de dinero entre dispositivos y se concentraron en crear una plataforma que facilitara los pagos entre usuarios de Internet.
En cuanto el servicio estuvo disponible, los compradores de eBay lo recibieron con los brazos abiertos y PayPal se convirtió en un estándar del marketplace. Esto provoco que PayPal fuera más relevante y saliera a bolsa. Y que ebay decidiera comprar a paypal, la compra se produjo en octubre de 2002. eBay puso sobre la mesa 1.500 millones de dólares, una cantidad considerable para la época, pero muy comprensible teniendo en cuenta lo que ganaba eBay con la adquisición.
Tras su venta surgió la famosa mafia de paypal que es un término que se utiliza para indicar un grupo de antiguos trabajadores y fundadores de esta empresa, que posteriormente han fundado o trabajado en otras compañías tecnológicas y que han terminado siendo multimillonarios.
@jorgeavikla La historia de PayPal parte 1 #tecnologia #tech #videoespañol #videodeldia #tiktoktecnologia #tecnologiaenespañol #geek #nerd #techy #pc #historiatecnologica #followme #tecnologialatinoamerica #viralvideos #trendingvideos #jorgeAvila #fy #fyp #fyou #paypal #fypviral #foryou #parati #softcard #spacex #Retrotech #paypalmoney #iphone #intel #microsoft #apple #windows #hp #stevejobs #billgates #elonmusk #tesla #confinity #musk #bicoin ♬ sonido original - Jorge Ávila