• Lunes, 21 de Jul 2025
  • Por: Jorge Ávila

¿Vale la pena el DJ de Spotify? Mi experiencia personal

Compartir:

E l otro día caminaba rumbo a mi trabajo como suelo hacerlo. Tengo la fortuna de poder llegar caminando, y eso es algo que agradezco mucho. Suelo escuchar música durante ese trayecto, y aunque es un tramo pequeño, en ocasiones me alcanza para escuchar un par de canciones que hacen más ameno el recorrido.

Escucho música en streaming por Spotify, más por costumbre que por convicción. He probado muy poco otros servicios, y como con este empecé, pues aquí me quedé. Ya había notado, tanto por artículos que había leído como por comentarios de compañeros del trabajo, la existencia de una función llamada DJ que se lanzó ya hace tiempo. Básicamente puedes activarla, y un DJ virtual comienza a poner canciones de forma personalizada, gracias a un algoritmo que analiza lo que sueles escuchar.

La idea me llamaba la atención: no solo te reproduce música que te gusta, sino que además el DJ te va contando datos curiosos sobre los artistas o las canciones que suenan. Como si fuera un locutor de radio hecho a tu medida. La función ya llevaba un rato disponible, pero no me había animado a probarla… hasta ahora.

¿Qué es el DJ de Spotify y de dónde salió?

La función del DJ en Spotify se presentó por primera vez en febrero de 2023, aunque en ese entonces solo estaba disponible en inglés y en unos cuantos países. La idea era simple pero ambiciosa: crear una experiencia más personalizada y humana dentro de la app, algo que se sintiera menos como una lista automatizada y más como una sesión de radio hecha justo a tu medida.

Con el tiempo, esta función fue mejorando, llegó a más idiomas —incluyendo el español en 2024— y se volvió capaz incluso de responder a solicitudes por voz. Pero más allá de la tecnología, lo que Spotify buscaba era hacer que escuchar música se sintiera otra vez como una experiencia viva, cercana, y un poco mágica.

Como escuchar radio, pero solo para ti

Cuando esta función del DJ salió, solo estaba disponible en inglés. Y siendo sincero, si tu inglés no es tan fluido, la experiencia pierde mucho sentido. En vez de sentir que alguien te acompaña o te da datos interesantes, más bien parece que alguien te está interrumpiendo la música con cosas que ni entiendes. Como tener un locutor que no te habla en tu idioma.

Pero con el tiempo llegó la versión en español, y ahí sí la cosa cambió. La voz en español hace que todo se sienta más familiar, más cercano. Ya no es solo otra lista de reproducción como las miles que hay en la app: esto se siente diferente. Me recordó a esas épocas en las que uno escuchaba la radio y había un locutor hablando entre canción y canción. Solo que aquí no estás atado al gusto del locutor ni a las llamadas del público pidiendo canciones raras o mandando saludos a medio mundo.

Para ser sincero, eso era lo que más me molestaba de esos programas de radio: que alguien más decidiera qué escuchar y que muchas veces no conectaras ni con la música ni con las voces. Aunque bueno, también es cierto que había estaciones donde sí lo hacían muy bien, y esa sensación algo nostálgica también está presente aquí. Es como si Spotify hubiera querido rescatar ese formato, pero dándole una vuelta mucho más personalizada, más adaptada a ti.

Lo curioso es que, aunque sientas que tú tienes el control, en realidad no lo tienes tanto. Quien decide qué sigue es el algoritmo. Pero al menos es un algoritmo que te conoce bien. Y si llevas años usando la plataforma pues tiene material de sobra para armarte algo bastante acertado.

Eso fue justo lo que más me sorprendió: me puso canciones que ni recordaba que tenía en mis listas. Temas que casi nunca suenan porque siempre acabo escuchando las mismas de siempre, las que están arriba en mis playlists o las que ya sé que me gustan. Pero al activarlo me sacó canciones que tenía olvidadas y me encantó volver a escucharlas.

Incluso mientras escribo esto, me está poniendo una canción que me gusta mucho y que me está ayudando a fluir mejor con el texto. ¿Coincidencia? No lo sé… pero está bonito pensar que no. Esa parte me pareció muy curiosa, como si en serio supiera lo que necesito escuchar en este momento.

Lo que aún no funciona tan bien

Lo único que sentí que todavía no funciona del todo bien —o que al menos en mi caso no terminó de encajar— es cuando el DJ intenta mostrarte canciones nuevas que “cree” que te van a gustar. En la mayoría de las veces que lo intentó, no dio en el clavo. Como que se esfuerza, pero no conecta igual que cuando usa canciones que ya has escuchado antes. Ahí sí acierta bastante bien. Supongo que recomendar música nueva es más complicado, porque no hay tantas pistas en tu historial para saber si realmente te va a gustar algo que nunca has oído. Pero sí noté que esa parte podría mejorar.

Otra cosa que también me hubiera encantado —aunque sé que no es el propósito original de la función— es que algo así existiera para los podcasts. Porque yo escucho muchos, y estaría genial tener una especie de DJ que te diga: “hoy te toca este episodio porque habla de esto que seguro te interesa”, o que te recomiende programas nuevos relacionados con los que ya sueles seguir. Sé que es otro formato, con otra dinámica, pero quién sabe… igual y en algún momento se animan a intentarlo.

Pero… ¿cómo funciona esta cosa?

Bueno, todo esto se basa en lo que ahora llaman “inteligencia artificial”, que no es otra cosa que sistemas que aprenden de la información que tú mismo vas dejando. En el caso de Spotify, es todo lo que escuchas, a qué hora, cuánto tiempo, qué canciones repites, cuáles saltas, en qué dispositivo lo haces, etc. Todo eso va construyendo un perfil tuyo súper detallado.

Lo interesante con el DJ es que no se queda en solo recomendarte canciones, como lo hacen las playlists automáticas que ya conocíamos (tipo Descubrimiento Semanal o Radar de Novedades). Acá la IA va un paso más allá y se convierte en una especie de “presentador” de tu música. La voz que escuchas está generada por una tecnología que imita voces reales (en inglés incluso es un locutor real que grabó su voz y en español es una locutora llamada Livi). Pero lo que dice no está escrito por humanos, sino generado en tiempo real por un modelo de lenguaje —algo como un primo de ChatGPT, para que me entiendas— que usa toda la información de tus gustos para presentarte las canciones como si fueran parte de un programa hecho para ti.

Así que sí, detrás de ese DJ que te habla hay un sistema que combina todo: tu historial, la música que existe, las tendencias, y hasta tu comportamiento más reciente. Es como tener una radio personalizada que además reacciona contigo. Y aunque hay un poco de magia tecnológica detrás, al final lo que se busca es que sientas que alguien te está poniendo música con intención, no solo al azar.

Y en mi caso, tengo que admitir que sí se siente así. Como que alguien le dio play a tu cabeza musical y dijo: “ten, esto es lo que necesitas hoy”.

Conclusión: una radio con superpoderes

En resumen, me parece una función bastante interesante. Se nota que cada día mejora un poco más, pero también es claro que todavía tiene cosas por pulir. Aun así, la experiencia general es muy buena, y sin duda seguiré probándola de vez en cuando, a ver cómo evoluciona.

Y sí, tengo que decir que la voz que eligieron para la versión en español ayuda muchísimo. Se siente muy familiar, muy cercana. Da gusto escucharla, incluso cuando solo estás poniendo música de fondo. Esa parte también me pareció muy bien lograda.

Persona con su celular  escuchando musica
Compartir: