L a historia de Facebook comienza en octubre de 2003, cuando a un jovencísimo Mark Zuckerberg se le ocurre crear una web para entretener a sus compañeros de Harvard. El sitio se llamaba Facemash y servía para que los estudiantes pudiesen juzgar el atractivo de otros estudiantes y hacer rankings. A los dos días el sitio fue cerrado por utilizar fotos sin permiso, pero en este tiempo ya había alcanzado más de 22.000 visualizaciones de imágenes.
Este éxito llevó a Zuckerberg a crear una nueva red social con sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes el 4 de febrero de 2004. La plataforma se llamaba ‘The Facebook’ y estaba solo disponible para las personas con una dirección de correo electrónico de Harvard. Constaba un perfil donde los usuarios podían conectarse con otras personas, compartir intereses e incluir información personal como sus horarios de clase y clubes a los que pertenecían.
Al mes de vida, el 50% de los estudiantes de Harvard ya estaban inscritos. En ese tiempo, ‘The Facebook’ se empieza a habilitar a otras Universidades como Yale, Columbia y Stanford. El interés fue creciendo de forma considerable y hacia finales de 2004 la red social está abierta a casi todas las universidades de EEUU y Canadá, con alrededor de un millón de usuarios. El éxito era tal que Zuckerberg decide alquilar una casa en Palo Alto en California para instalar el centro de operaciones de la compañía. Asimismo, se asocia con Sean Parker, el fundador de Napster, y consigue una inversión muy importante de 500.000 dólares del cofundador de Paypal, Peter Thiel.
El 2005 es un año clave en la historia de Facebook. En primer lugar, la red social pierde la “The” y se convierte oficialmente en Facebook y ya permite etiquetar a las personas en las fotos. En segundo lugar, Facebook se abre a más usuarios y permite a estudiantes de secundaria y universidades de otros países (México, Reino Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, etcétera) acceder a la red social. A final de año, Facebook ya contaba con alrededor de 6 millones de usuarios activos mensuales.
Septiembre de 2006 también es una fecha trascendental en la historia de Facebook porque por fin la plataforma se hace global y se abre para todo el mundo – en concreto a aquellos mayores de 13 años con una dirección de correo electrónico. Cinco años después de su nacimiento, el 9 de febrero de 2009 Facebook activa el icónico botón “me gusta”. Aunque ese año pasará a la historia de Facebook como el año en que la red social se convierte en la plataforma más popular del mundo, con 350 millones de usuarios registrados y 132 millones de usuarios únicos mensuales.
Si esto fuese poco, en 2010 Facebook es valorada en más de 37.000 millones de euros convirtiéndose en la tercera empresa web más grande de los EEUU, solo por detrás de Google y Amazon. En esos tiempos es cuando también se estrena la popular película “La red social” de David Fincher, que cuenta los detalles del origen de Facebook más turbulentos. Es en 2011 cuando Facebook empieza a darle mayor importancia a las imágenes en la plataforma, incluyendo en su interfaz la foto de portada. También se implanta el timeline para organizar los posts en orden cronológico. Esta última característica no gustó mucho a los usuarios ya que sacaba a relucir viejas publicaciones y fotos – de las que a veces no estaban muy orgullosos.
En el año 2010 nació una nueva red social: Instagram. Esta herramienta, diseñada para 'smartphones' permitía compartir fotos de forma simultánea en diferentes redes: Facebook, Foursquare, Twitter, Flickr... La empresa de Zuckberg vio en Instagram la oportunidad de ampliar su negocio a través de la integración de otras redes sociales de la competencia. Así, en el año 2012, Facebook adquirió los derechos de la 'app' fotográfica. Desde entonces siguen su camino de forma conjunta. Además de las fotos, los comentarios de los amigos y las recientes notas de voz, Facebook tiene otra potente arma: los juegos. Varias de las aplicaciones de entretenimiento de los 'smartphones' tienen su origen en Facebook. Ejemplo de ello es el adictivo 'Candy Crush'.
Aunque estos juegos generan rechazo en algunos usuarios, son una forma muy atractiva de acaparar nuevos públicos. Granjas, zoológicos, pastelerías o incluso el universo de los Sims ya forman parte del mundo Facebook que más adelante fueron eliminados. Un año más tarde, se produce uno de los movimientos más importantes en la historia de Facebook. La plataforma social de Zuckerberg adquiere Instagram por unos mil millones de euros y también sale a bolsa. Por otra parte, alcanza la bestial cifra de mil millones de usuarios activos al mes (una de cada 7 personas en el planeta ha usado Facebook). Es decir, un caramelo muy dulce para inversores y anunciantes.
La adquisición de la competencia (Instagram) salió tan bien, que Zuckerberg intentó comprar Snapchat, aunque sin éxito. Aun así, dos años más tarde, en febrero de 2014 consigue comprar Whatsapp por 17.000 millones de euros. De esta manera, consigue consolidar su dominio de los medios sociales acaparando también las aplicaciones de mensajería. En el mismo año realiza otra compra importante y adquiere la compañía de realidad virtual Oculus VR. Es decir: si sumamos las cifras de Instagram, WhatsApp y Facebook, la comunidad global de las plataformas de Zuckerberg supera los 5.000 millones de usuarios. Una cifra asombrosa. que no deja de crecer.
Es cierto que en los últimos años Facebook no ha realizado muchos cambios importantes, tan solo algunas variaciones en su diseño, la inclusión de cuentas verificadas o Facebook Stories. Lamentablemente, en estos años más recientes ha destacado más por las polémicas como la problemática de las fake news o la controversia con el uso de datos de Cambridge Analytica, donde el propio Zuckerberg tuvo que comparecer ante el Congreso de los EEUU. Este último hecho supuso el mayor escándalo de Facebook, que hizo perder a la compañía de Zuckerberg unos 40 millones de euros.
Sin embargo, Facebook todavía está sumido en las afirmaciones de que permite la difusión de noticias falsas y propaganda peligrosa en su sitio. Más recientemente, Facebook, y Zuckerberg en particular, han sido acusados de no hacer nada para frenar el discurso de odio y racismo que reina en la plataforma, e incluso de, supuestamente, alentar la difusión de dicho discurso a través de la política de la compañía. En junio de 2020, Facebook comenzó a perder muchos de sus anunciantes por este motivo, quienes afirmaron que ya no querían que sus anuncios aparecieran junto a publicaciones de grupos de odio.
La buena noticia para Zuckerberg es que Facebook ha conseguido superar de largo la cifra de los dos mi l millones de usuarios activos mensuales. Una cifra sin precedentes para una plataforma web como la suya. Para Facebook copiar funciones de otras redes sociales ha sido su modus operandi para mantener vigencia en muchos ámbitos: una estrategia que, por ejemplo, funcionó bastante bien con las stories de Instagram que día a día captan la atención de millones de usuarios alrededor del mundo.
Pero este lanzamiento no hizo más que calentar la guerra abierta que mantiene con la app china, ya que Facebook ha llegado a contratar a los tiktokers más populares para que utilicen esta nueva función en exclusiva, a lo que TikTok respondió pidiendo libre competencia y acusando a Facebook de «patriotismo» y de querer sacarlos del mercado estadounidense.
A día de hoy, a pesar de los altibajos, Facebook sigue siendo la red social más importante y junto a Instagram domina el espectro de los medios sociales. Eso sí, a día de hoy da la impresión que Facebook lo ha conseguido todo, pero aún le queda enfrentarse a nuevos retos. No es suficiente centrarse en la innovación para mantenerse arriba, las últimas polémicas obligan a Zuckerberg y su equipo a prestar una atención especial a la protección de datos, la privacidad y las fake news.
A finales de octubre de 2021, la compañía de Mark Zuckerberg aprovechó su encuentro directivo anual, Facebook Connect, para hacer el gran anuncio que se estaba rumoreando hacía semanas: el cambio de nombre de la empresa en busca de una nueva imagen orientada al metaverso. Las malas lenguas también decían que el cambio respondió a una necesidad de «limpiar» la desgastada imagen de la empresa, que recibió fuertes golpes con la filtración de documentos internos poco favorables.
En definitiva, lo importante del asunto es que Facebook se convirtió en Meta y así lo aclaró el propio Zuckerberg en una carta dirigida a su plantilla: ««A partir de ahora se priorizará el metaverso, no Facebook. Eso significa que con el tiempo no se necesitará una cuenta de Facebook para utilizar nuestros otros servicios. A medida que nuestra nueva marca comience a aparecer en nuestros productos, espero que las personas alrededor del mundo reconozcan la marca Meta y el futuro que representamos».
A día de hoy, a pesar de los altibajos, Facebook sigue siendo la red social más importante y junto a Instagram domina el espectro de los medios sociales. Eso sí, a día de hoy da la impresión que Facebook lo ha conseguido todo, pero aún le queda enfrentarse a nuevos retos.
@jorgeavikla conoce la historia de la red social más usada del mundo #facebook #historia #technology #tecnologia #whatsapp #instagram #reels #tiktok #geek #tec #jorgeavila #parati #zuckerberg #fyp #fyou #fy #trendingvideos #tlaxcala #mexico #apple #microsoft #amazon #musk #paypal #snapchat ♬ sonido original - Jorge Ávila